Cada rayo de sol, cada ráfaga de viento, cada latido del paisaje conlleva el poder del cambio.
El poder de crear un futuro que no olvide sus raíces.

En ADI creemos que la energía no tiene por qué ser una mera mercancía: puede ser una historia de respeto, sabiduría y valentía para combinar el progreso con el respeto a la naturaleza.
Trabajamos con ciudades, municipios y empresas que quieren construir de otra manera: de forma sostenible, reflexiva, con una visión de un mundo en el que la innovación esté al servicio de las personas y los paisajes.

Porque creemos que el mayor poder de cambio no está en la energía en sí, sino en cómo elegimos utilizarla.

¿Qué tipos de proyectos lleva a cabo ADI?

Realizamos proyectos energéticos centrados principalmente en las fuentes de energía renovables: centrales fotovoltaicas y eólicas, unidades de cogeneración y sistemas de calefacción descentralizados.

¿Una central eólica o solar no estropeará el paisaje?

Hoy en día, la tecnología moderna hace hincapié en una integración sensible en el paisaje. Los proyectos se planifican respetando su entorno y son aprobados por las autoridades competentes. En el caso de los parques eólicos, por ejemplo, seleccionamos emplazamientos donde tengan un impacto mínimo en las vistas y la estética del paisaje.

¿Por qué los municipios deberíamos plantearnos colaborar en un parque solar o eólico?

La cooperación con nosotros aporta al municipio conocimientos técnicos, financieros y legislativos. Los proyectos ayudan a estabilizar los precios de la energía, aumentan la autosuficiencia energética del municipio y aportan beneficios financieros a largo plazo al presupuesto.

¿Será ruidoso el parque eólico?

Las turbinas eólicas modernas son muy silenciosas: el nivel de ruido a distancia de las zonas residenciales es comparable al sonido de los árboles. Todos los proyectos se someten a un estudio acústico y deben cumplir estrictos límites de higiene.

¿Puede la construcción dañar el medio ambiente?

Al contrario. Las energías renovables contribuyen a reducir las emisiones de CO₂ y protegen el clima. Cada proyecto se somete a una exhaustiva evaluación de impacto ambiental (EIA) y se rige por normas de protección de la naturaleza y el paisaje.

Los paneles solares, ¿no crearán reflejos y deslumbramientos?

Los paneles fotovoltaicos modernos están diseñados para minimizar el reflejo de la luz: tienen una superficie antirreflectante. Por lo tanto, no deslumbran a los residentes ni a los conductores.

¿Quién se beneficiará más del proyecto, el ayuntamiento o una empresa privada?

La ventaja de trabajar juntos es que el municipio puede participar directamente en la propiedad del proyecto o recibir beneficios financieros a largo plazo en forma de alquiler, beneficios compartidos, energía más barata para los ciudadanos o inversión en proyectos comunitarios.

¿Cómo se abordarán las preocupaciones de los ciudadanos?

Todo proyecto implica una comunicación abierta: celebramos sesiones informativas, explicamos las ventajas y los detalles técnicos. El objetivo es una cooperación transparente, en la que los ciudadanos sepan exactamente qué se está construyendo en su barrio.

¿Restringirá el proyecto de algún modo la vida cotidiana de los residentes?

El funcionamiento de la planta fotovoltaica y de cogeneración es silencioso y sin emisiones. Sólo puede haber restricciones a corto plazo durante la construcción (como ocurre con otras obras), pero siempre con un impacto mínimo en el funcionamiento normal del pueblo.

¿Puede el ayuntamiento detener el proyecto si cambia de opinión?

Cada proyecto sólo se ejecuta una vez firmado el contrato y cumplidos todos los requisitos legales. El municipio tiene un amplio margen para influir en la forma del proyecto y tomar decisiones informadas durante su preparación.

¿Cuáles son los beneficios concretos para los ciudadanos?

  • Suministro energético estable y más barato en el futuro.
  • Posibilidad de participar en la energía comunitaria (por ejemplo, compartiendo la electricidad producida).
  • Contribución financiera al presupuesto municipal (por ejemplo, para el desarrollo de infraestructuras, escuelas, espacios públicos).
  • Contribución a la protección del clima para las generaciones futuras.

¿Es cierto que los parques eólicos matan a un gran número de aves y murciélagos?

Los parques eólicos modernos del país tienen un impacto mínimo en las poblaciones de aves y murciélagos. En todo el país, se calcula que las turbinas eólicas causan la muerte de cientos a pocos miles de aves al año. Esta cifra es mucho menor que la mortalidad causada por el tráfico rodado, los tendidos eléctricos o los gatos domésticos.

¿Cuántas aves mueren cada año en el país a causa de otras actividades humanas?

A modo de comparación:

  • El tráfico por carretera causa la muerte de cientos de miles de aves al año.
  • Las líneas de alta tensión provocan la muerte de hasta 340.000 aves al año.
  • Los gatos domésticos matan al menos 140.000 aves al año, pero probablemente muchas más.
  • Los edificios y ventanas de cristal también son responsables de la muerte de cientos de miles de aves al año.

En comparación con estos impactos, los parques eólicos sólo representan una fracción (menos del 1%) de todas las muertes.

¿Tienen las centrales solares un impacto negativo sobre las aves y los mamíferos?

El impacto directo de las centrales solares sobre las aves es prácticamente nulo. Los paneles solares son antirreflectantes y las aves apenas chocan con ellos. La construcción se lleva a cabo en zonas cuidadosamente seleccionadas para evitar la destrucción de hábitats valiosos. Además, el proyecto incluye medidas (zonas verdes, pasillos para animales) que fomentan la biodiversidad.

¿Cómo se minimiza el impacto en la naturaleza durante la construcción de centrales eólicas y solares?

Cada proyecto se somete a un proceso obligatorio de EIA (Evaluación de Impacto Ambiental). Este proceso incluye:

  • Selección de un emplazamiento adecuado alejado de las principales rutas migratorias y lugares de anidamiento de aves.
  • Un estudio biológico a largo plazo (normalmente un año de seguimiento de las aves).
  • Introducción de medidas como soterrar cables, hacer más visibles las turbinas o detenerlas en momentos de riesgo.
  • Recuperación de la zona tras la construcción y vallado suave de los parques solares.
  • Vigilancia obligatoria tras la puesta en marcha y, en caso necesario, interrupción del funcionamiento.

¿Qué ocurre si sigue aumentando la mortalidad de aves?

Si el seguimiento revela un aumento del riesgo para las aves o los murciélagos, el operador está obligado a tomar medidas correctoras. Esto puede incluir, por ejemplo

  • Parar temporalmente las turbinas durante los periodos de migración o en caso de mala visibilidad.
  • Mejoras técnicas (modificaciones de las turbinas).
  • Medidas compensatorias, como el apoyo a poblaciones de especies amenazadas en otros lugares.